This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

Más De 30 Cosas Potenciales Que Podrían General Cáncer

El cáncer es una de las principales y mayor causas de muerte en el mundo actual. Se calcula que 7,8 millones de personas mueren a causa de esta enfermedad tan debastadora para el ser humano. Después de que la O.M.S declarara que las carnes procesadas son un producto potencialmente cancerígeno, hacemos un repaso a algunas otras cosas que podrían llegar a causar cáncer.
Entre:.
Carnes Rojas
Comidas Chatarra
Mal almacenamiento de carnes
Malos manejos de alimentos

Debemos saber que tipos de alimentos consumimos a la hora de tomar nuestra rutina diaria alimenticia.

Salud - La enfermedad de Alzheimer Afecta Millones De Personas En El Mundo Actual

La enfermedad de Alzheimer es una de las patologías más temidas, por encima incluso del cáncer.

 El mal de Alzheimer es la forma más común de demencia, explicando hasta el 70% de los casos, y constituye la cuarta causa de muerte en EE UU. En la actualidad se considera que unos 25 millones de personas padecen alzheimer en el mundo, y probablemente en los próximos 20 años, se registrarán unos 70 millones de nuevos casos. La incidencia global de demencia en Europa es del 6,9 por 1.000 hombres y del 13,1 por 1.000 mujeres.



La medicina está de acuerdo en la salud y en afirmar que el alzheimer será la gran enfermedad del siglo XXI.

 En una charla ofrecida a principios del año pasado por el doctor Carlos Marsal, jefe de servicio de Neurología del Hospital Virgen de la Salud de Toledo, sobre la enfermedad indicó que el alzheimer "va a ser la pandemia del siglo XXI, porque esta enfermedad está ligada al envejecimiento y cada vez se vive más, hay más adelantos médicos y por ello más enfermos". 



En España afecta cerca de medio millón de personas, y se prevé que, con el aumento de la esperanza de vida, en 2050 esta cifra se habrá duplicado, ya que la edad es uno de los principales factores de riesgo de padecerla. Afecta al 10% de la población mayor de 65 años y casi a la mitad de los mayores de 85.

Según el informe del Instituto Nacional de Estadística relativo al año 2011 se produjeron en España 387.911 defunciones, 5.864 más que las registradas en 2010. Las tres principales causas de muerte por grandes grupos de enfermedades fueron las enfermedades del sistema circulatorio (responsables del 30,5% del total de defunciones), los tumores (28,2%) y las enfermedades del sistema respiratorio (10,9%).

Sin embargo, el grupo que experimentó un mayor aumento de defunciones en 2011 en términos relativos fue el de enfermedades del sistema nervioso (5,0%) que se situó como cuarta causa de muerte más frecuente en España. La principal enfermedad de este grupo, el alzheimer, causó 11.907 muertes, lo que ya supone más del doble de fallecimientos que en el año 2000.

Según un estudio publicado por la revista 'Neurology', realizado por el Institute for Healthy Aging de Chicago; no espera un aumento de la afección en la humanidad de esta enfermedad por sí misma, sino por el envejecimiento de la población, por el incremento de la calidad de vida.

La generación del 'baby boom' envejece.


De acuerdo con el último informe entregado por la Alzheimer’s Association en el informe 'Facts & Figures 2013', en Estados Unidos una de cada tres personas mayores muere con alzheimer u otro tipo de demencia, habiéndose incrementado en un 68 por ciento la mortalidad por esta causa. Sólo en la Florida viven 450.000 personas con esta enfermedad, cifra similar a los afectados en toda España.

El alzheimer es una enfermedad neurodegenerativa, cuyo principal síntoma es la pérdida progresiva de la memoria. 

Se caracteriza por una disminución cognitiva de las actividades diarias, con alteraciones varias, psicológicas y del comportamiento, aparte de trastornos del sueño, depresión, psicosis, agitación… La enfermedad viene producida por la pérdida de neuronas y sinapsis (la relación o puntos de contacto entre las terminaciones de las células nerviosas), principalmente en las regiones del cerebro relacionadas con la memoria.

Es una enfermedad incurable, y a día de hoy, casi impredecible. En los últimos años la salud , la vía de investigación que más directamente está atacando a  la enfermedad, es el uso de unos biomarcadores, que sean fiables, para llegar a discernir, que personas tienen más probabilidades de desarrollar la enfermedad.
 Estos avances, han llegado a conclusiones, todavía cogidas con alfileres, pero que en diversos estudios se ha podido comprobar que, la presencia de niveles altos de cuatro proteínas específicas en ciertos individuos, junto a valores bajos de otras tres proteínas, se puede considerar el mayor predictor de la enfermedad a día de hoy.

salud salud salud medicamentos 

Crean Huesos Humanos En Un Laboratorio De Los Estados Unidos - Salud-

En Estados Unidos, los médicos llevan a cabo casi un millón de cirugías de injerto óseo cada año y a pesar de muchos avances en la medicina, el procedimiento sigue siendo sorprendentemente primitivo.


En la mayoría de los casos, los cirujanos deben abrir al paciente para obtener un pedazo de hueso, luego lo vuelven a abrir para colocar el injerto en su nuevo hogar. Por otro lado, podrían utilizar hueso de un cadáver, el cual podría conllevar un pequeño riesgo de enfermedad.

Algunos jóvenes científicos creen que tienen una mejor solución.

¿Qué pasaría si diseñamos un hueso humano personalizado en un laboratorio, cultivado en cuestión de semanas de las propias células del paciente? Eso reduciría el riesgo de infección y el temor de que el cuerpo de un paciente pueda rechazar el trasplante.

Esa es la visión detrás de EpiBone, un incipiente emprendimiento de medicina que busca revolucionar la cirugía ósea.



"Lo que estamos haciendo es interesante, porque aquí es donde se encuentran la realidad y la ciencia ficción", dice la directora ejecutiva de EpiBone, Nina Tandon, quien a principios del 2013 fundó la compañía con sede en Nueva York en conjunto con Sarindr Bhumiratana. EpiBone afirma ser la primera compañía del mundo en cultivar huesos humanos vivos para la reconstrucción del esqueleto.

Su emprendimiento se une al creciente campo de la medicina regenerativa, la cual emplea este tipo de nuevas tecnologías de bioimpresión 3D para producir tejidos y huesos vivos. A pesar de algunas preocupaciones éticas, varias compañías incluso esperan diseñar órganos humanos complejos —adecuados para trasplantes— dentro de una década o dos.
..............................................................................................................................................
El proceso de EpiBone, el cual aún debe ser probado en seres humanos, funciona así:

Los científicos de EpiBone toman una tomografía computarizada para medir la forma exacta y el tamaño del injerto óseo que se necesitará.

 Eso crea un modelo digital 3D, el cual ayuda a una impresora 3D a producir un andamio, o molde, para albergar el nuevo hueso.

El siguiente paso es extraer células madre adultas a partir de una muestra de grasa del paciente. Las células madre son colocadas en el andamio y luego en un biorreactor —un tipo de incubadora— donde se regeneran como una pieza personalizada de hueso. Todo este proceso toma alrededor de tres semanas.


Hasta el momento, EpiBone solo ha probado su proceso en cerdos. Tandon espera comenzar los ensayos clínicos en seres humanos en los próximos años y llevar la tecnología patentada de su emprendimiento al mercado dentro de ocho años.

salud salud salud